¿Estamos mejor?

Para bien o para mal, la narrativa en la que entendemos y medimos el bienestar de las personas, ha sido dominada por economistas. Siendo más específicos, por una corriente económica en particular. Los economistas, pues, dicen que en términos generales (“on average”), el mundo está mejor. ¿Se puede estar mejor siendo más desiguales?

Durante años hemos sabido que, en general, la pobreza, a nivel mundial, parece estar disminuyendo. Tiene sentido. La productividad ha aumentado, la innovación ha crecido de forma exponencial, se han generado nuevas formas de capitalizar servicios que antes no existían (uber, airbnb, etc.). Si no tomamos en cuenta (!) la destrucción del medio ambiente, podemos decir que en términos generales, el mundo está mejor. Al menos de la forma en la que economistas y políticos miden la pobreza.

A pesar de este hecho, que por su evidencia es casi incuestionable, también parece haber un sentimiento generalizado de que todo va mal. O al menos de que no todo está bien. Muchos países viven una forma de despertar social que más o menos se basa en un tema bastante incómodo para los economistas y políticos: la desigualdad.

También tiene sentido. Las personas se comienzan a dar cuenta que estudiar, agachar la cabeza y salir a trabajar todos los días, aumentando su productividad y dándolo todo por la empresa ya no es suficiente. Se dan cuenta de que hay una desigualdad económica de la que usualmente manan desigualdades de género, raza, nacionalidad, etc. que es imposible cerrar tan solo trabajando.

A los economistas les gusta hablar de dos tipos de desigualdad. Desigualdad de oportunidades vs. desigualdad de resultados. La intuición es sencilla. Debido a una cantidad inmesurable de factores, dos personas haciendo el mismo trabajo llegarán a resultados distintos. Aquel que haya hecho un mejor producto de la forma más eficiente, debería ser remunerado con mayor ingreso. De acuerdo. El problema, claro está, es que para que la desigualdad de resultados sea justa, deberíamos partir de una igualdad de oportunidades.

La “elasticidad intergeneracional” es, esencialmente, una medida de la correlación que existe entre la riqueza de los padres y madres y la riqueza de los hijos e hijas una vez adultos. Es decir, qué tan parejo es el piso de la competencia que tanto emociona a los economistas. Por ejemplo, para España, la elasticidad intergeneracional se ha estimado en alrededor de 0.42 para hijos e hijas. Esto significa que alrededor de 42 de cada 100 euros de ingreso de los hijos se pueden explicar simplemente por la riqueza de los padres. Para Estados Unidos esta medida puede llegar a 0.68 y 0.63 para hombres y mujeres, respectivamente, y de 0.50 en México.

Dicho de otra forma, apenas nacemos y nuestra posición en la distribución del ingreso ya está predestinada. Claramente hay una parte significativa de nuestra trayectoria de ingresos que depende de nosotros, de nuestro esfuerzo, de nuestras “ganas”. Sin embargo, el contrafactual en el que debemos pensar es diferente. 

¿Qué pasaría si yo dedicara nulo esfuerzo en mi vida? ¿Qué pasaría si no me preocupara por adquirir una educación técnica o profesional? ¿Qué pasaría si simplemente no quiero trabajar? ¿Cómo terminaría siendo mi vida?

Ahora preguntémonos lo mismo pero para los hijos de Florentino Pérez, Bill Gates, o Carlos Slim.

 

 

Referencias:

Cervini‐Plá, M. (2015). Intergenerational Earnings and Income Mobility in S pain. Review of Income and Wealth, 61(4), 812-828.

Campos-Vázquez, R. M., Delgado Barrera, V. H., & Vélez-Grajales, R. (2021). Intergenerational economic mobility in Mexico. Estudios Económicos (México, DF), 36(1), 151-176.

Pew. (2015, July 23). Parental Income Has Outsized Influence on Children’s Economic Future. Pew Trust. Retrieved December 21, 2021, from https://www.pewtrusts.org/en/about/news-room/press-releases-and-statements/2015/07/23/parental-income-has-outsized-influence-on-childrens-economic-future

 

Deja un comentario

¿Te gusta Escribir?

Puedes publicar con nosotros, La Bulla la hacemos juntos

Escríbenos para divulgar tus publicaciones, imágenes o cualquier otra idea que te gustaría construir juntos