Evolución: El salto a tierra

Las clases de biología podrían resultarnos más o menos interesantes, pero lo que es indiscutible es que los seres vivos estamos repletos de curiosidades. Si alguna vez nos adentramos un poco más en conocer la historia de la evolución muchos reniegan rápidamente, pero los que quisimos saber cómo ocurrió, normalmente quedamos fascinados.

Sabemos que la vida surgió en el agua, y que sin ella los seres terrestres no tenemos posibilidad de sobrevivir. Pero ¿pensamos alguna vez en lo que tuvo que ser el paso del agua a la tierra y quienes fueron los protagonistas de semejante esfuerzo?

Antes que nada aclaremos  un par cosas. La evolución la percibimos como una serie de etapas, con nombres, tiempos, etc., pero realmente es un proceso muy dinámico y que no para, ni siquiera hoy en día. El limitante para nuestra percepción es que nuestra vida transcurre en apenas 80 años, aproximadamente, y estos procesos, cuando son rápidos, ocurren en decenas de millones de años. La segunda cosa que queremos aclarar es que la evolución no ocurre por necesidad, sino por adaptación. Es decir, las jirafas no estiran sus cuellos para llegar más arriba en los árboles, sino que en algún momento las jirafas de cuello más largo tuvieron una ventaja competitiva sobre otros animales, y así sus genes tuvieron éxito.

Miguel Andreu

¿Qué procesos fueron claves para pasar a tierra?

Desde que surge la vida en el mar, hace aproximadamente 4.000 millones de años (MA) hasta hace aproximadamente 450 MA no había siquiera plantas terrestres. Toda la vida se confinaba al mar. Una vez que las plantas hacen la transición, los vertebrados (animales con cráneo y columna vertebral, en quienes nos vamos a centrar en nuestra historia) “no tardaron mucho” en llegar, hacia finales del período Devónico, hace unos 360-370 MA. Para esto, según Colin Tudge (en La variedad de la vida, año 2000), cuatro fueron las grandes barreras: la desecación, respirar aire, la gravedad y los órganos de los sentidos adaptados al aire. Estas barreras hicieron que unos animales fracasaran en la colonización y otros sí lo consiguieran. Hay incluso algunos que aún no rompen el vínculo con ningún medio y tienen “dos vidas” (se entenderá después).

Anatómicamente un pez difícilmente podría pasar al medio terrestre, ¿cierto? Tenemos la idea de que hay peces con aletas como los que consumimos, pero si consideramos que existen (y sobre todo existieron) peces con otro tipo de aletas, más carnosas y parecidas a “patitas”, ya no parecería tan imposible. Un ejemplo sería el Celacanto (video), un “fósil viviente” que lleva en el planeta unos 400 MA sin prácticamente cambiar. Aunque alguna vez se planteó, hoy se sabe que el celacanto no es nuestro ancestro que se aventuró a tierra. Tampoco lo son los Dipnoos, llamados peces pulmonados, quienes han superado sin duda una de las barreras mencionadas antes. Estos peces pulmonados, se consideran el pariente vivo más cercano a quien dio lugar al valiente que saltó a tierra. 

Panderichthys; by Dmitry Bogdanov CC BY 3.0

¿Quién fue entonces el que evolucionó y dio el salto a tierra?

Se considera que unos parientes de celacanto y dipnoo, los Panderíctidos (género Panderichthys), fueron los peces que dieron lugar a quien llegó a tierra. Estos peces eran, al parecer, cazadores en aguas someras y se ayudaban de sus aletas carnosas (extremidades) para impulsarse. Sin embargo, aún no podían sostenerse en ellas.

Finalmente, fue Ichthyostega (imagen arriba), el primer vertebrado conocido que empezó a salir del agua y se considera el origen de los demás vertebrados, incluidos nosotros. Sin embargo, no es un animal que caminara por tierra libremente, sino que se desarrollaba mayoritariamente en el agua. Esa unión al agua es algo que conocemos bien, ya que existen todavía hoy animales con esos hábitos: los anfibios, del griego amphy-dos y bios-vida, “dos vidas”, son animales que viven fuera del agua pero sus larvas se desarrollan (generalmente) en ella. 

Los anfibios derivan, por tanto, de Ichthyostega, pero no son los únicos; ya que otro grupo terrestre que deriva de él también ha llegado hasta nuestros días, el que dio origen a reptiles, aves y mamíferos. Pero para eso faltaba todavía un poco de tiempo.

Después de todo este largo recorrido, ¿eres capaz de pensar en otro animal que haya tenido algún reto similar al de Ichthyostega? ¿Sabes, por ejemplo, quiénes fueron los primeros vertebrados en volar?

Deja un comentario

¿Te gusta Escribir?

Puedes publicar con nosotros, La Bulla la hacemos juntos

Escríbenos para divulgar tus publicaciones, imágenes o cualquier otra idea que te gustaría construir juntos